
EIA prevé que la producción petrolera de EE.UU. tocará techo en 2027 y declinará con fuerza tras 2030
El informe Perspectivas Energéticas Anuales 2025 pronostica un máximo de 14 millones de barriles diarios y una caída a 11,3 millones hacia 2050.
La Agencia Internacional de Energía (AIE) estimó que la Argentina podrá más que duplicar su producción de petróleo hacia 2028.
Actualidad21/06/2023La Agencia Internacional de Energía (AIE) estimó que la Argentina podrá más que duplicar su producción de petróleo hacia 2028, teniendo en cuenta el desarrollo de la infraestructura de transporte en marcha y las condiciones de desarrollo de la formación no convencional de Vaca Muerta.
La perspectiva de la AIE se enmarca en el informe de análisis y proyección de la industria petrolera para el 2028 en un contexto "la inversión en energía limpia se está acelerando a un ritmo más rápido que en los combustibles fósiles, lo que ayuda a hacer visible la demanda máxima de petróleo".
El informe da cuenta que en en los países productores de América se prevé un aumento de 5,1 millones de barriles de producción para los próximos 6 años, dentro del cual "el campo no convencional de Vaca Muerta en Argentina tiene un gran potencial de crecimiento y se está implementando infraestructura para aliviar las limitaciones de capacidad de extracción".
"La formación en la cuenca de Neuquén, se encamina este 2023 a un incremento del 20% en la actividad de perforación de las áreas concesionadas respecto al año pasado, en tanto que las exportaciones seguirán creciendo con la modernización del Oleoducto Trasandino y un aumento de capacidad de la línea existente a Puerto Rosales en la costa atlántica", desarrolló el trabajo.
En ese sentido, la Agencia pronosticó que "la producción de crudo liviano se duplica con creces a 610 kb/d durante el período de análisis, lo que lleva la producción total de petróleo de Argentina a niveles récord de poco más de 1 mb/d en 2028".
Tras el impacto en el mercado energético global generado por la invasión rusa a Ucrania, la AIE consideró que "en el mediano plazo, los flujos comerciales de crudo y productos se expandirán".
"La cuenca del Atlántico verá aumentar su excedente de crudo en 4,3 mb/d a 4,5 mb/d, a medida que aumenta la producción en los Estados Unidos, Brasil y Guyana, mientras que la actividad de refinería cae en línea con la contracción de la demanda de transporte de combustibles", agregó el trabajo.
El crecimiento continuo de la demanda en Asia "superará con creces el aumento de los suministros de crudo de Oriente Medio durante el período de pronóstico. Los requisitos de importación de crudo de Asia aumentarán en 4,8 mb/d a 28 mb/d en 2028", agregó.
"Con las exportaciones de crudo de Medio Oriente restringidas por la puesta en marcha de una nueva capacidad de refinería y división y la demanda de suministros de la OPEP, el crudo de la Cuenca del Atlántico el excedente jugará un papel fundamental para satisfacer la demanda asiática durante el período de pronóstico", concluyó el análisis.
El informe Perspectivas Energéticas Anuales 2025 pronostica un máximo de 14 millones de barriles diarios y una caída a 11,3 millones hacia 2050.
El Ingeniero Rubén Etcheverry, Ministro de Planificación, Innovación y Modernización de Neuquén, dialogó sobre los desafíos actuales y futuros de la provincia en materia de conectividad, innovación tecnológica, descarbonización de la industria y la situación de las represas hidroeléctricas.
La compañía confirmó la existencia de shale gas en la formación D-129 y ejecutará un plan piloto con una inversión cercana a los USD 250 millones.
Durante una entrevista en el programa Desafío Energético, emitido por Canal 7 y Radio 7 de Neuquén, el diputado provincial Darío Martínez —exsecretario de Energía de la Nación— analizó con precisión los riesgos que enfrenta el desarrollo de Vaca Muerta en el actual contexto económico nacional e internacional.
Gustavo Sol, secretario general del Sindicato de Camioneros de Río Negro, denunció en el programa Desafío Energético que YPF impulsa una política de flexibilización laboral con aval del Gobierno nacional. Aseguró que si no se garantiza el empleo local, bloquearán el acceso de arena al yacimiento.
El precio del barril de petróleo, que ronda los 63 dólares, ha caído un 16 % en lo que va del mes
En la cuenca neuquina faltan recursos especializados para explotar el boom de Vaca Muerta. Cenova abrió sus puertas para sortear este cuello de botella
Los mercados energéticos globales enfrentan un nuevo golpe este lunes, con los futuros del petróleo cayendo a niveles no vistos desde 2021. El crudo West Texas Intermediate (WTI), referente en Estados Unidos, se desplomó por debajo de los 60 dólares por barril, marcando su peor registro en más de cuatro años. Por su parte, el Brent, estándar en los mercados europeos y de referencia para el petróleo argentino, retrocedió un 4% en las primeras horas de la jornada, cotizando alrededor de los 62 dólares.
En una entrevista en el programa Desafío Energético, transmitido por Canal 7 y Radio 7 de Neuquén, Marina Senestro, Directora de Asuntos Gubernamentales de AmCham Argentina, analizó el impacto de las recientes medidas arancelarias anunciadas por Donald Trump y el estado actual de la relación entre empresas argentinas y norteamericanas.
El presidente de EE. UU. pospuso por 90 días la aplicación de aranceles recíprocos —con excepción de China— y encendió un rally inmediato: el Dow Jones ganó 7,4 %, el S&P 500 trepó 8,6 % y el Nasdaq se disparó 10,9 %. El rebote también contagió a las acciones argentinas.
Por decisión unánime de la multitudinaria asamblea realizada en Añelo, el Sindicato de Petróleo y Gas Privado de Río Negro, Neuquén y La Pampa resolvió adherir al paro nacional convocado para este jueves 10 de abril. La medida fue votada por más de 20.000 trabajadores y trabajadoras que se congregaron en el corazón de Vaca Muerta, en una muestra de unidad y cansancio ante una situación que ya no admite más dilaciones.
Con una inversión superior a USD 250 millones, el Parque Eólico General Levalle incorpora 25 aerogeneradores de 6,2 MW —los más potentes del país— y eleva a 3,4 GW la capacidad instalada de la compañía, que ya opera en ocho provincias.
La compañía confirmó la existencia de shale gas en la formación D-129 y ejecutará un plan piloto con una inversión cercana a los USD 250 millones.
Firmaron un Memorando de Entendimiento para una fase estratégica del proyecto Argentina LNG, que contempla dos unidades flotantes de licuefacción con capacidad de 12 MTPA.
El Ingeniero Rubén Etcheverry, Ministro de Planificación, Innovación y Modernización de Neuquén, dialogó sobre los desafíos actuales y futuros de la provincia en materia de conectividad, innovación tecnológica, descarbonización de la industria y la situación de las represas hidroeléctricas.
El informe Perspectivas Energéticas Anuales 2025 pronostica un máximo de 14 millones de barriles diarios y una caída a 11,3 millones hacia 2050.