Avanza la investigación a una firma que opera en Vaca Muerta por sobrefacturación de USD 232 millones

La empresa NRG Argentina realizó operaciones de importaciones entre enero de 2019 y junio de 2022 y luego reingresó divisas al país al través del mercado financiero

Actualidad17/03/2023Desafío EnergéticoDesafío Energético
NRG ARGENTINA
NRG ArgentinaVaca Muerta

En el marco de una denuncia presentada por la Aduana, la Justicia Federal allanó sociedades de Bolsa luego de detectar que NRG Argentina -una firma que opera en Vaca Muerta- sobrefacturó importación de bienes de capital por USD 232 millones entre enero de 2019 y junio de 2022 para luego reingresar esas divisas al país al través del mercado financiero.

Según informaron fuentes de la Aduana, el supuesto objetivo de la empresa era el ingreso de equipamiento para el montaje y la puesta en funcionamiento de una planta para producir arenas silíceas, un insumo clave para las empresas del sector de hidrocarburos que realizan producción de gas y petróleo no convencional en el área de Vaca Muerta.

Como resultado, el pasado martes 14 de marzo, agentes especializados de la Aduana y personal de Gendarmería llevaron a cabo diferentes allanamientos ordenados por el Juez Nacional en lo Penal Económico N° 2, a cargo de Pablo Yadarola.

Uno de los principales domicilios allanados fue el de Allaria Ledesma, una reconocida compañía de Agente de Liquidación y Compensación (ALyC) que opera en el mercado local.

 La denuncia fue presentada por la Aduana AFIP

La causa se fundamenta en el posible lavado de dinero a través de una triangulación de divisas que en principio era destinada para para la importación de bienes de capital, cuya inconsistencia quedó detectada a través del aporte de intercambio de información implementado por la Aduana.

Al comienzo de la investigación, lo que llamó la atención a la Aduana fue que el alto monto involucrado arrojara “sustanciales diferencias” con los valores declarados por la firma NRG, quien había obtenido beneficios contemplados por la Ley de Minería.

El principal proveedor del exterior era una firma radicada en los Estados Unidos, inscripta como Marull Heavy Equipment LLC, quien tenía como único cliente a la empresa argentina NRG. Sin embargo, el hallazgo por parte de la Aduana fue que Oscar Güercio, accionista de NRG Argentina SA, a su vez era apoderado en la cuenta que administraba Marull en un banco norteamericano.

“Desde esa cuenta se giraron alrededor de USD 37 millones que ingresaron al país a través de una cuenta de la ALyC Allaria para luego ser liquidados al Contado con Liquidación (CCL). Además, producto de la investigación, la Aduana detectó que Guercio y Marull eran socios de una tercera sociedad denominada como MARDG”, explicaron.

Esta maniobra pudo ser confirmada a raíz del acuerdo de intercambio de información (TIR) que permitió obtener la información necesaria para conocer tanto el destino final de los fondos como las coincidencias en quienes integraban y participaban en las distintas compañías. La investigación de la causa cuenta con la intervención del penal económico N° 2 y el Juzgado Federal de Campana.

La empresa NRG Argentina ofrece a la industria del petróleo y el gas insumos estratégicos: arena natural y agente sintético ultraliviano; además, ofrecen servicios de última milla y de gestión en locación.

Infobae

Te puede interesar
Vaca-Muerta-Agua-y-arena

El desafío del agua en la industria petrolera: lecciones desde Texas para el futuro de Vaca Muerta

Desafío Energético
Actualidad30/06/2025

Carlos Díaz, vicepresidente de Solugen, comparte en una entrevista exclusiva para Desafío Energético (Canal 7 de Neuquén) la experiencia de la cuenca del Permian en Texas sobre la gestión y reutilización del agua en el sector petrolero. Díaz advierte sobre los riesgos de la escasez hídrica y los problemas sísmicos derivados de la reinyección, y destaca la oportunidad única que tiene Vaca Muerta de anticiparse y adoptar tecnologías innovadoras para un desarrollo sostenible.

MARIN YPF 2

YPF y Eni aceleran Argentina LNG: la llave para que Vaca Muerta ingrese al mapa mundial del gas licuado

Desafío Energético
Actualidad07/06/2025

La petrolera estatal y la italiana firmaron en Roma un acuerdo que fija la hoja de ruta para tomar la decisión final de inversión antes de fin de año. El proyecto, basado en dos unidades flotantes que producirán 12 millones de toneladas anuales de GNL, ubica a la Argentina en la carrera para abastecer a un mercado global sediento de diversificación energética.

Lo más visto
MARIN YPF 2

YPF y Eni aceleran Argentina LNG: la llave para que Vaca Muerta ingrese al mapa mundial del gas licuado

Desafío Energético
Actualidad07/06/2025

La petrolera estatal y la italiana firmaron en Roma un acuerdo que fija la hoja de ruta para tomar la decisión final de inversión antes de fin de año. El proyecto, basado en dos unidades flotantes que producirán 12 millones de toneladas anuales de GNL, ubica a la Argentina en la carrera para abastecer a un mercado global sediento de diversificación energética.

Entrevista a Conrado Cargnell y Jorge Pistagnesi, Foro por la Defensa de los Ríos y las Represas

Entrevista a Conrado Cargnell y Jorge Pistagnesi del Foro en Defensa de los Ríos y las Represas

Desafío Energético
Renovables19/06/2025

"Represas hidroeléctricas: el negocio del siglo para unos pocos, el riesgo silencioso para todos", los ingenieros Conrado Cargnell y Jorge Pistagnesi, integrantes del Foro en Defensa de los Ríos y las Represas nos dan un panorama completo de la real situación que plantea la política llevada adelante por el gobierno nacional con las represas de Neuquén y sus consecuencias.

Vaca-Muerta-Agua-y-arena

El desafío del agua en la industria petrolera: lecciones desde Texas para el futuro de Vaca Muerta

Desafío Energético
Actualidad30/06/2025

Carlos Díaz, vicepresidente de Solugen, comparte en una entrevista exclusiva para Desafío Energético (Canal 7 de Neuquén) la experiencia de la cuenca del Permian en Texas sobre la gestión y reutilización del agua en el sector petrolero. Díaz advierte sobre los riesgos de la escasez hídrica y los problemas sísmicos derivados de la reinyección, y destaca la oportunidad única que tiene Vaca Muerta de anticiparse y adoptar tecnologías innovadoras para un desarrollo sostenible.

Sismicidad inducida: Javier Grosso advierte sobre los riesgos y los límites del subsuelo

Sismicidad inducida en Vaca Muerta: Javier Grosso advierte sobre los riesgos y los límites del subsuelo

Desafío Energético
Medio Ambiente08/07/2025

El geógrafo e integrante del Observatorio de Sismicidad Inducida de la Universidad del Comahue, Javier Grosso, dialogó con Desafío Energético sobre los efectos de la actividad no convencional en Neuquén. Fracturas, pozos sumideros, agua contaminada y sismos en expansión: una conversación imperdible que expone las zonas grises que la política aún no regula.