Vaca Muerta: El gobierno provincial publicó el decreto para la consulta previa a las comunidades mapuches

Se publicó el decreto provincial que establece el procedimiento de Consulta Previa. Abrirán un registro para que las comunidades tramiten la personería jurídica. La Confederación Mapuche pide que se realice el relevamiento territorial.

Actualidad16/01/2023Desafío EnergéticoDesafío Energético
Banderas Mapuches

El gobierno provincial dio luz verde al “Procedimiento de Consulta Previa, Libre e Informada” aplicable a las comunidades indígenas de Neuquén que cuentan con personería jurídica reconocida, una herramienta clave para la industria petrolera, cuya actividad en muchas ocasiones se lleva a cabo en territorios mapuches o que se encuentran en disputa. Sin embargo, aún falta definir el relevamiento de las tierras.

mapuches-protocolo-petrolerasjpg

A través del decreto 108/2023, publicado el viernes pasado en el Boletín Oficial, se estableció que la Consulta Previa se aplicará a aquellos expedientes que se insten a partir de la entrada en vigencia de la norma. Se dispuso un plazo de 90 días para crear el Registro Especial de Comunidades Indígenas de la Provincia del Neuquén.

De esta manera, por primera vez se aplicará en la provincia un procedimiento en los términos del Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo en los casos en que se desarrolle algún tipo de actividad en territorios mapuche, como es el caso de la explotación hidrocarburífera.

El procedimiento establece que la consulta a las comunidades debe ser: previa a las actividades a realizar; libre, en tanto el procedimiento debe realizarse sin presiones ni coerción ni interferencias por ninguna de las partes, que se deben comprometer a sostener el diálogo en términos pacíficos sin violencia ni hostigamiento; e informada, asegurando el acceso y comprensión de toda la información disponible y producible, sobre la medida objeto de consulta.

La aplicación estará a cargo de la Secretaría de Desarrollo Territorial y Ambiente, y comprenderá a los órganos de la administración pública provincial que dicten medidas administrativas que puedan afectar directamente a las comunidades indígenas reconocidas de la Provincia del Neuquén.

El procedimiento se aplicaría de la siguientes forma:

  • Antes de emprender o autorizar cualquier programa de prospección o explotación de los recursos naturales existentes en tierras de las comunidades indígenas.
  • Siempre que se considere su capacidad de enajenar sus tierras o de transmitir de otra forma sus derechos sobre estas tierras fuera de su comunidad.
  • Sobre la organización y el funcionamiento de los programas especiales de formación profesional de aplicación general.
  • En programas y servicios de educación destinados a las comunidades indígenas.
  • Para la adopción de medidas que permitan alcanzar el objetivo de enseñar a los niños de las comunidades indígenas a leer y a escribir en su propia lengua indígena o en la lengua que más comúnmente se hable en el grupo a que pertenezcan.
  • El procedimiento de consulta se llevará a cabo con las autoridades representativas de las comunidades indígenas que cuenten con el reconocimiento de su personería jurídica por Provincia.  Las comunidades Indígenas contarán con un plazo de 30 días, a contar desde que se realice la primera audiencia, para remitir a la Secretaría de Desarrollo Territorial y Ambiente sus consideraciones, propuestas y conclusiones.

El plazo se podrá prorrogar en forma excepcional hasta por otros 30 días. Vencido esos tiempos, y de existir consideraciones, se deberán incorporar a las actuaciones y trasladarse al órgano administrativo que promueve la medida, quien tendrá un plazo de cinco 5 días para informar si insiste en emitir la medida en los términos proyectados o si efectúa modificaciones.

Las consultas deberán efectuarse con la finalidad de llegar a un acuerdo o lograr el consentimiento acerca de las medidas propuestas. La audiencia de cierre deberá constar en un acta, que contenga las posiciones de las partes. De no obtenerse un acuerdo, en el acta deberán asentarse las posturas de cada una de las partes, dando por clausurado el procedimiento y remitiendo las actuaciones al órgano administrativo; quien podrá adoptar la medida administrativa que considere oportuna y conveniente, fundamentando razonadamente su accionar y considerando, en la mayor medida posible, las objeciones de las comunidades indígenas.

El órgano administrativo deberá valorar, al tiempo de adoptar la decisión, las diversas opiniones expresadas en el marco del procedimiento de consulta, bajo pena de nulidad.

ACUERDO CON LA CONFEDERACIÓN

“Son proyectos que van a afectar la forma de vida de una comunidad, por lo tanto el Estado debe contar con su aval antes de iniciar cualquier proceso. Es algo que nunca se cumplió, hay una relación de permanente conflicto entre las comunidades indígenas y el Estado”, señaló el werken de la Confederación Mapuche, Jorge Nahuel, a radio CALF.

“Es una noticia hermosa tener ese protocolo aprobado y comenzar una nueva etapa de relación con el Estado”, agregó.

Una de las principales cuestiones que trababa las negociaciones para la elaboración del protocolo fue el reconocimiento de las comunidades, ya que se aplicará solo con aquellas que cuenten con personería jurídica.

“Las comunidades están reconocidas por la Constitución, el Estado lo que tiene que hacer es registrarlas, no reconocerlas. Pero hay que crear ese registro”, indicó Nahuel.

Y comentó que a partir del acuerdo, contarán con “un estatuto propio, adecuado, que respete las pautas culturales de como se relaciona internamente el pueblo mapuche. Vamos a aceptar el criterio de que la consulta previa se aplique solamente a las comunidades con personería, pero si hay un compromiso firme de que se va a crear ese registro en 90 días. Eso nos da la tranquilidad de que nadie va a quedar excluido”. Detalló que hay unas 12 comunidades que reclamarán ingresar el registro.

Indicó que de las 14 comunidades que hay en zonas de explotación petrolera de Vaca Muerta, ninguna tiene realizada el relevamiento territorial.

"Si no hay jurídica sobre las tierras comunitarias, no puede haber seguridad jurídica sobre las empresas que van a operar en esos lugares. Tanto nosotros como las empresas petroleras le estamos diciendo que resuelvan la cuestión territorial, que se aplique la ley de arrendamiento", indicó el titular de la Confederación Mapuche.

Descargar decretos:

https://patagoniashale.com.ar/wp-content/uploads/2023/01/IF-2023-00051358-NEU-SDTA-Proc-CLPI.pdf

https://patagoniashale.com.ar/wp-content/uploads/2023/01/DECTO-2023-108-NEU-GPN.pdf

Fuente: Patagonia Shale

Te puede interesar
YPF avanza con la modernización del CILC: nuevo reactor marca un hito en Mendoza

YPF instaló el nuevo reactor que impulsa la modernización del Complejo Industrial Luján de Cuyo

Actualidad25/08/2025

Con el montaje del reactor HG-D-3501, YPF superó el 85 % de avance en el proyecto de Nuevas Especificaciones de Combustibles (NEC) en el Complejo Industrial Luján de Cuyo. Se trata de una de las inversiones más importantes de las últimas décadas en refinación, que permitirá producir gasoil con apenas 10 ppm de azufre y asegurar el abastecimiento de Infinia Diesel en todo el país.

Bypass vial Añelo

Avanza por encima de lo previsto la obra del bypass de Añelo

Desafío Energético
Actualidad25/08/2025

El bypass vial que se ejecuta en Añelo, destinado a desviar el tránsito pesado de la travesía urbana, muestra un progreso alentador: alcanza ya el 64 por ciento de avance, superando lo estipulado por la curva de inversión. Se trata de una de las obras priorizadas por el gobierno provincial para optimizar la circulación en torno a Vaca Muerta.

Sismo-Vaca-Muerta-e1738172365428

Vaca Muerta: récord de producción, crisis laboral, infraestructura frágil y desafíos ambientales

Desafío Energético
Actualidad25/08/2025

Mientras los pozos neuquinos baten récords en extracción de petróleo y gas, la Cuenca Neuquina enfrenta despidos masivos, infraestructura vial al límite y una creciente tensión por el tratamiento de residuos industriales. La producción hidrocarburífera de Neuquén alcanzó en julio de 2025 un nuevo hito histórico: 529.291 barriles de petróleo por día, lo que significó […]

Lo más visto
Entrevista a Mario Moya, Presidente del EPEN

EPEN: eficiencia energética, apoyo productivo y compromiso con el interior neuquino

Desafío Energético
Actualidad10/08/2025

En su paso por Desafío Energético en Canal 7 de Neuquén, el presidente del Ente Provincial de Energía de Neuquén (EPEN), Mario Moya, repasó una agenda amplia que va desde el reemplazo masivo de luminarias públicas hasta programas de incentivo para la agroindustria, pasando por debates sobre tarifas, licitaciones y el rol social de la empresa.

Entrevista a Pablo Mendoza, UTN FRN y al Ing. Walter Mardones, Jefe de Gabinete y Gob. Cutral Có.

UTN y Cutral Co convocan a la próxima generación de ingenieros en un congreso nacional sobre energía y futuro en Vaca Muerta

Desafío Energético
Actualidad10/08/2025

El 13 y 14 de agosto, la UTN Facultad Regional Neuquén y el Municipio de Cutral Co reunirán a estudiantes avanzados, graduados, docentes, autoridades y empresas de todo el país en el primer Congreso Nacional “Próxima Generación UTN: Energía y Futuro en Vaca Muerta”. El evento buscará vincular la academia con la industria, promover perfiles integrales y debatir sobre desarrollo energético, sustentabilidad y nuevas oportunidades laborales.

mapuche

Petróleo y gas para el mundo, daño ambiental acumulado para Neuquén

Por Martín Robledo (*)
Medio Ambiente23/08/2025

La Angostura, concesión no convencional superpuesta al histórico yacimiento de Loma La Lata, fue otorgada a YPF pese a décadas de contaminación sin saneamiento, agua subterránea con hidrocarburos, pozos y ductos sin ser abandonados, inyección de agua sin previo tratamiento, dádivas en reemplazo de indemnización por servidumbre y decenas de expedientes ambientales administrativos irresueltos. Todo ello en abierta contradicción con la Ley 3401 de consulta previa a la Comunidad Mapuche Kaxipayiñ, que desde 2002 mantiene un juicio por daños en la justicia federal.

Sismo-Vaca-Muerta-e1738172365428

Vaca Muerta: récord de producción, crisis laboral, infraestructura frágil y desafíos ambientales

Desafío Energético
Actualidad25/08/2025

Mientras los pozos neuquinos baten récords en extracción de petróleo y gas, la Cuenca Neuquina enfrenta despidos masivos, infraestructura vial al límite y una creciente tensión por el tratamiento de residuos industriales. La producción hidrocarburífera de Neuquén alcanzó en julio de 2025 un nuevo hito histórico: 529.291 barriles de petróleo por día, lo que significó […]

Bypass vial Añelo

Avanza por encima de lo previsto la obra del bypass de Añelo

Desafío Energético
Actualidad25/08/2025

El bypass vial que se ejecuta en Añelo, destinado a desviar el tránsito pesado de la travesía urbana, muestra un progreso alentador: alcanza ya el 64 por ciento de avance, superando lo estipulado por la curva de inversión. Se trata de una de las obras priorizadas por el gobierno provincial para optimizar la circulación en torno a Vaca Muerta.

YPF avanza con la modernización del CILC: nuevo reactor marca un hito en Mendoza

YPF instaló el nuevo reactor que impulsa la modernización del Complejo Industrial Luján de Cuyo

Actualidad25/08/2025

Con el montaje del reactor HG-D-3501, YPF superó el 85 % de avance en el proyecto de Nuevas Especificaciones de Combustibles (NEC) en el Complejo Industrial Luján de Cuyo. Se trata de una de las inversiones más importantes de las últimas décadas en refinación, que permitirá producir gasoil con apenas 10 ppm de azufre y asegurar el abastecimiento de Infinia Diesel en todo el país.