Osvaldo Llancafilo y su postura en el debate de Ficha Limpia: un llamado a la coherencia

El legislador neuquino criticó la falta de compromiso de los bloques impulsores de la Ley de Ficha Limpia al no garantizar la presencia de sus miembros en el recinto, y llamó a terminar con las hipocresías en el debate legislativo. Aunque respaldó el proyecto, enfatizó que la coherencia y la autocrítica son esenciales para fortalecer la calidad institucional del país

Actualidad28/11/2024 Adrián Giannetti

El diputado nacional por Neuquén, Osvaldo Llancafilo, del Movimiento Popular Neuquino (MPN), protagonizó una intervención destacada durante el debate sobre la Ley de Ficha Limpia en el Congreso. Con un tono firme y crítico, el legislador cuestionó las inconsistencias de los bloques impulsores del proyecto, al tiempo que reafirmó su apoyo al mismo, siempre que se garantice un debate honesto y responsable.

”No nos vamos a prestar al juego de la silla”

Llancafilo abrió su discurso poniendo en evidencia una realidad que consideró clave para entender las dificultades en el tratamiento de la ley. Recordó que en la sesión anterior, donde 128 diputados estuvieron presentes, se perdió una oportunidad por la falta de compromiso de algunos bloques que promueven la iniciativa. “Hubiésemos tenido quórum de sobra. Con 137 o 138 diputados, podríamos haber tratado el proyecto. Pero los bloques impulsores no lograron que sus propios diputados estuvieran presentes”, enfatizó.

Con esta frase, el diputado neuquino subrayó lo que, a su juicio, es una falta de coherencia por parte de ciertos sectores. “Hoy también se repite la historia”, agregó, señalando que nuevamente faltaron diputados de los mismos bloques que promovieron el proyecto. Llancafilo fue contundente: “No nos vamos a prestar al juego de la silla ni a la disputa política que tanto daño le ha hecho al país”.

Un respaldo con condiciones: “Adhiero a Ficha Limpia, pero sin hipocresías”

Aunque Llancafilo dejó en claro su apoyo al espíritu del proyecto, destacó que su respaldo no es incondicional. “Por supuesto que desde las provincias estamos de acuerdo con Ficha Limpia, pero no a cualquier costo. No vamos a permitir que el debate se use para señalar a otros sin antes hacer una autocrítica”, afirmó.

El legislador consideró que el proyecto aporta a la calidad institucional de la Argentina, pero advirtió sobre los riesgos de utilizarlo como un arma política. “No voy a permitir que se mansille el nombre de cada uno de nosotros en el nombre de la ética sin contar la historia completa”, expresó con determinación.

La falta de quórum: un síntoma de algo más profundo

Uno de los puntos centrales del discurso fue la crítica a la ausencia de diputados en el recinto, especialmente de aquellos bloques que impulsaron la ley. Llancafilo recordó que en la sesión actual, con solo 116 diputados presentes, volvió a faltar el apoyo necesario de estos sectores. “Claramente, no se ocuparon de que sus propios compañeros estuvieran sentados en la sesión de hoy. Esa es la verdad”, manifestó.

Para Llancafilo, este tipo de ausencias refleja un problema estructural en la política parlamentaria argentina: la desconexión entre el discurso público y las acciones internas de los bloques. “Si tanta ética y moral tienen, deberían comenzar por expulsar de sus bloques a aquellos que no estuvieron presentes hoy para dar quórum por Ficha Limpia”, sugirió, apuntando directamente a los líderes partidarios.

Un llamado a la autocrítica: “Terminar con las hipocresías”

En el cierre de su intervención, Llancafilo apeló a la necesidad de una autocrítica profunda dentro del Congreso. “Para construir una Argentina próspera, una Argentina de desarrollo, tenemos que terminar con las hipocresías”, afirmó con firmeza.

El diputado insistió en que las contradicciones internas y la falta de compromiso real han minado la confianza en el sistema legislativo. “Si miro la crónica de los diarios que están escribiendo en este momento, veré que los bloques impulsores de Ficha Limpia nuevamente tuvieron ausencias entre sus filas. Esa es la verdadera historia que hay que contar”, concluyó.

Te puede interesar
Vaca muerta 18

Vaca Muerta rompe su propio techo en 2024 con un crecimiento explosivo en fracturas

Desafío Energético
Actualidad02/01/2025

Vaca Muerta cerró el 2024 con un crecimiento del 20% en etapas de fractura, alcanzando 17,796 operaciones y consolidándose como el motor energético de Argentina. Luciano Fucello, country manager de NCS Multistage, anticipa que la eficiencia operativa y las nuevas inversiones podrían llevar al sector a un nuevo nivel en 2025, pese a desafíos estructurales y regulatorios.

sector-energetico-750x375

Energía en Argentina: Balance 2024 y Perspectivas para el Futuro

Desafío Energético
Actualidad02/01/2025

El año 2024 consolidó un cambio de paradigma en el sector energético argentino, con un impulso hacia la desregulación y la inversión privada. Sin embargo, la salida de Petronas del proyecto de GNL y las demoras en infraestructura y tarifas revelan vulnerabilidades estructurales. Al mismo tiempo, nuevas leyes ambientales apuntan a modernizar el sector, pero enfrentan resistencias y desafíos técnicos.

Lo más visto
multimedia.normal.955facc1aba2c168.bXBuX2p1bnRhX2RlX2dvYmllcm5vanBnX25vcm1hbC53ZWJw

¿El MPN puede resurgir y equilibrar el mapa político?

Actualidad20/12/2024

Tras seis décadas de hegemonía y una derrota histórica, el Movimiento Popular Neuquino enfrenta el desafío de reinventarse en un escenario político fragmentado. ¿Podrá el MPN adaptarse a los nuevos tiempos y volver a ser un actor relevante en la política neuquina?"

Vaca muerta 3

Los récords de Vaca Muerta también son récords en generación de residuos: una alerta para el 2025

Desafío Energético
Actualidad20/12/2024

La imparable producción de hidrocarburos en Vaca Muerta sigue siendo un orgullo para la industria energética argentina. Pero como toda medalla, tiene su reverso: una acumulación preocupante de residuos sólidos y líquidos que evidencia la fragilidad de un sistema de gestión con normas anacrónicas, una burocracia lenta y una escasa voluntad política para abordar el problema.

barriles de Petroleo

Vaca Muerta: El gigante energético argentino en el contexto global

Desafío Energético
Mundo21/12/2024

Mientras Vaca Muerta se consolida como una de las principales reservas de petróleo y gas no convencional en el mundo, las grandes compañías petroleras mantienen inversiones millonarias para ampliar su capacidad productiva. Con desafíos en infraestructura y financiamiento, Argentina busca posicionarse como un actor clave en el mercado energético global.

sector-energetico-750x375

Energía en Argentina: Balance 2024 y Perspectivas para el Futuro

Desafío Energético
Actualidad02/01/2025

El año 2024 consolidó un cambio de paradigma en el sector energético argentino, con un impulso hacia la desregulación y la inversión privada. Sin embargo, la salida de Petronas del proyecto de GNL y las demoras en infraestructura y tarifas revelan vulnerabilidades estructurales. Al mismo tiempo, nuevas leyes ambientales apuntan a modernizar el sector, pero enfrentan resistencias y desafíos técnicos.

Vaca muerta 18

Vaca Muerta rompe su propio techo en 2024 con un crecimiento explosivo en fracturas

Desafío Energético
Actualidad02/01/2025

Vaca Muerta cerró el 2024 con un crecimiento del 20% en etapas de fractura, alcanzando 17,796 operaciones y consolidándose como el motor energético de Argentina. Luciano Fucello, country manager de NCS Multistage, anticipa que la eficiencia operativa y las nuevas inversiones podrían llevar al sector a un nuevo nivel en 2025, pese a desafíos estructurales y regulatorios.