Neuquén busca abaratar costos y apunta a la producción de arenas silíceas

Consolidar la producción local de estas arenas implica reducir sensiblemente el precio de provisión de este insumo básico del proceso de explotación de yacimientos no convencionales. La dirección provincial de Minería recibió hasta el momento 104 solicitudes mineras orientadas a la exploración de arenas. Entre las más reconocidas se encuentran YPF S.A., Transportes Rada Tilly SA.; IPEG SA.; Aluvional SA.; Cormine S.E.P., entre otras.

Actualidad03/04/2024Desafío EnergéticoDesafío Energético
web-Parque-Industrial-AneloIMG_2182_0002-696x344

Con el fin de optimizar los costos de producción de los pozos petroleros y gasíferos, el Gobierno de la Provincia del Neuquén, a través de la dirección provincial de Minería, y las empresas operadoras de hidrocarburos en reservorios no convencionales, contemplan consolidar la producción y comercialización de las arenas silíceas en territorio local.

web-arena-fracking-_SIP3655-696x344

Se trata de arenas específicas que se utilizan como agente de sostén para garantizar la conductividad de una fractura y, de esa manera posibilitar la extracción de hidrocarburos esenciales para el desarrollo de la industria.

En la provincia no se registran antecedentes de extracción de arenas para uso en fracturas hidráulicas, aunque, actualmente, se están llevando a cabo trabajos vinculados a la búsqueda y análisis de las aptitudes físico-químicas de las arenas disponibles en el ámbito provincial.

La dirección provincial de Minería recibió hasta el momento 104 solicitudes mineras orientadas a la exploración de arenas. Entre las más reconocidas se encuentran YPF S.A., Transportes Rada Tilly SA.; IPEG SA.; Aluvional SA.; Cormine S.E.P., entre otras.

Las solicitudes de arenas silíceas se tramitan en Neuquén bajo la denominación de minerales de la primera Categoría, conforme a lo establecido por el Código Nacional de Minería y, por ello, conforman minas, desde el aspecto legal, mientras que las canteras – áridos, por ejemplo -, se tramitan bajo la tercera Categoría del Código Nacional de Minería.

Consolidar la producción local de estas arenas implica reducir sensiblemente el precio de provisión de este insumo básico del proceso de explotación de reservorios no convencionales.

Según datos de la dirección provincial de Minería y, en base a la utilización actual de arenas de fracturas y la que se prevé para 2024, se estima que con una participación inicial del 20% de las arenas neuquinas en este negocio, podrían colocarse alrededor de 800 mil toneladas durante 2024, lo cual permitirá suplantar una porción importante de las arenas provenientes de otras provincias. “Ello depende de que, el sector privado, logre resultados positivos en las mezclas o blends que se están ensayando”, aclaró el director del área, Carlos Portilla.

En este y otros tópicos de la minería provincial, se avanzará conjuntamente con el Concejo Federal de Inversiones (CFI), en el Programa de Asistencia para la Minería Sustentable, el cual tendrá, entre sus objetivos, acompañar el desarrollo de la actividad minera a nivel federal, promoviendo el uso responsable de los recursos naturales, la protección del entorno, y maximización de las oportunidades para mejorar la calidad de vida de las personas y comunidades; en definitiva, su contribución al desarrollo sostenible de los territorios.

El Programa llevará adelante capacitaciones, estudios, armado de proyectos y acceso a financiamiento para llevar adelante asistencias técnicas en temáticas relacionadas con sus ejes estratégicos

La importancia de abaratar costos

La cadena logística asociada a la provisión de arenas silíceas provenientes de Entre Ríos, Río Negro y Chubut requiere de la provisión de arenas para un total de 15.600 fracturas proyectadas para este año, lo cual implica una cantidad estimada de 3.900.000 toneladas. Además, el transporte asociado a esa demanda, requiere de al menos 130.000 viajes de camión que terminarán ingresando a nuestra provincia, hacia finales de este año.

“Por ello se hace indispensable y urgente lograr una baja significativa en la estructura de costos asociada a la producción hidrocarburífera y proveer a la industria con arenas de cercanía”, señaló Portilla.

Y agregó que “si bien las arenas silíceas que se utilizan para fracturamiento hidráulico, son específicas para esa industria y supera las exigencias requeridas en otras, tales como la de la construcción; con el avance de la tecnología, estas arenas podrían ser mejoradas industrialmente y ser utilizadas en la industria del vidrio y la metalurgia, entre otras; rubros que no debemos dejar de considerar”.

Utilidad de las arenas silíceas

Las arenas, como agente sostén, mantienen abiertas las fracturas generadas hidráulicamente, produciendo vías de alta conductividad, con el objetivo de garantizar el flujo de los fluidos desde el reservorio hacia el pozo.

Las características principales que deben considerarse para las arenas como agente sostén son: resistencia a la compresión, redondez, esfericidad y solubilidad.

Para la obtención de las arenas para fractura, deben aplicarse dos fases; una fase extractiva, que consiste en la extracción de arenas, que es la misma que la aplicada a los yacimientos de áridos en su conjunto, vale decir, destape del horizonte superficial con topadora; extracción y transporte mediante una pala cargadora, seguido por el traslado en camión volcador hacia la planta de procesamiento.

Otra fase de procesamiento o beneficio industrial, que consiste en el lavado y clasificación. Mediante un proceso de atrición, se produce lavado de la superficie externa de los granos en un Cilindro Lavador; luego se eliminan las partículas finas indeseables con una máquina llamada Hydrociclón; prosigue el desaguado de arenas en un Escurridor Vibrante, que produce una vibración especial de alta frecuencia y baja amplitud.

Normas API

Las normas API (American Petroleum Institute); establecen los requisitos de calidad de las arenas que se utilizan en la industria hidrocarburífera. Esas condiciones refieren al tamaño, la resistencia a la compresión, la redondez, esfericidad y, a la solubilidad.

Inicialmente, los parámetros o exigencias de calidad fueron superiores a los que en la actualidad se requieren; el avance en el conocimiento del “comportamiento” del horizonte productivo de Vaca Muerta, permitió ir ajustando esas exigencias y, por ende, bajar sensiblemente los costos asociados a ese proceso industrial.

neuqueninforma.gob.ar

Te puede interesar
Vaca muerta 18

Vaca Muerta rompe su propio techo en 2024 con un crecimiento explosivo en fracturas

Desafío Energético
Actualidad02/01/2025

Vaca Muerta cerró el 2024 con un crecimiento del 20% en etapas de fractura, alcanzando 17,796 operaciones y consolidándose como el motor energético de Argentina. Luciano Fucello, country manager de NCS Multistage, anticipa que la eficiencia operativa y las nuevas inversiones podrían llevar al sector a un nuevo nivel en 2025, pese a desafíos estructurales y regulatorios.

sector-energetico-750x375

Energía en Argentina: Balance 2024 y Perspectivas para el Futuro

Desafío Energético
Actualidad02/01/2025

El año 2024 consolidó un cambio de paradigma en el sector energético argentino, con un impulso hacia la desregulación y la inversión privada. Sin embargo, la salida de Petronas del proyecto de GNL y las demoras en infraestructura y tarifas revelan vulnerabilidades estructurales. Al mismo tiempo, nuevas leyes ambientales apuntan a modernizar el sector, pero enfrentan resistencias y desafíos técnicos.

Lo más visto
multimedia.normal.955facc1aba2c168.bXBuX2p1bnRhX2RlX2dvYmllcm5vanBnX25vcm1hbC53ZWJw

¿El MPN puede resurgir y equilibrar el mapa político?

Actualidad20/12/2024

Tras seis décadas de hegemonía y una derrota histórica, el Movimiento Popular Neuquino enfrenta el desafío de reinventarse en un escenario político fragmentado. ¿Podrá el MPN adaptarse a los nuevos tiempos y volver a ser un actor relevante en la política neuquina?"

Vaca muerta 3

Los récords de Vaca Muerta también son récords en generación de residuos: una alerta para el 2025

Desafío Energético
Actualidad20/12/2024

La imparable producción de hidrocarburos en Vaca Muerta sigue siendo un orgullo para la industria energética argentina. Pero como toda medalla, tiene su reverso: una acumulación preocupante de residuos sólidos y líquidos que evidencia la fragilidad de un sistema de gestión con normas anacrónicas, una burocracia lenta y una escasa voluntad política para abordar el problema.

barriles de Petroleo

Vaca Muerta: El gigante energético argentino en el contexto global

Desafío Energético
Mundo21/12/2024

Mientras Vaca Muerta se consolida como una de las principales reservas de petróleo y gas no convencional en el mundo, las grandes compañías petroleras mantienen inversiones millonarias para ampliar su capacidad productiva. Con desafíos en infraestructura y financiamiento, Argentina busca posicionarse como un actor clave en el mercado energético global.

sector-energetico-750x375

Energía en Argentina: Balance 2024 y Perspectivas para el Futuro

Desafío Energético
Actualidad02/01/2025

El año 2024 consolidó un cambio de paradigma en el sector energético argentino, con un impulso hacia la desregulación y la inversión privada. Sin embargo, la salida de Petronas del proyecto de GNL y las demoras en infraestructura y tarifas revelan vulnerabilidades estructurales. Al mismo tiempo, nuevas leyes ambientales apuntan a modernizar el sector, pero enfrentan resistencias y desafíos técnicos.

Vaca muerta 18

Vaca Muerta rompe su propio techo en 2024 con un crecimiento explosivo en fracturas

Desafío Energético
Actualidad02/01/2025

Vaca Muerta cerró el 2024 con un crecimiento del 20% en etapas de fractura, alcanzando 17,796 operaciones y consolidándose como el motor energético de Argentina. Luciano Fucello, country manager de NCS Multistage, anticipa que la eficiencia operativa y las nuevas inversiones podrían llevar al sector a un nuevo nivel en 2025, pese a desafíos estructurales y regulatorios.