Comienza la exploración de la parte mendocina de Vaca Muerta en áreas vecinas a las cedidas a grupos mapuches

En los próximos días deben llegar los equipos de perforación de YPF a las dos áreas concesionadas. En Mendoza esperan que permita revertir la crisis de producción petrolera, que supo ser un puntal de la economía provincial

Actualidad27/02/2023Desafío EnergéticoDesafío Energético
Petroleo-Mendoza

Mendoza atraviesa una de las peores crisis productivas de petróleo crudo de su historia y busca salir de ella por varios frentes en forma simultánea. Uno de ellos, probablemente el más prometedor, es la exploración de su “porción” de Vaca Muerta. El primer proyecto oficial en esa zona estará a cargo de YPF y comenzará dentro de unos 15 días.

Según confirmaron fuentes cercanas al proyecto, entre los últimos días de febrero y los primeros de marzo llegarán los equipos de perforación a las dos áreas sobre las cuales tiene permiso de exploración la petrolera estatal: Paso de las Bardas Norte y CN-VII (sur de Malargüe).

La compañía perforará dos pozos horizontales que demandarán una inversión total de USD 17 millones. En caso de obtener resultados positivos (los primeros números se conocerán a fin de año), la empresa desarrollará un plan de inversión mucho más ambicioso.

En este marco, es importante recordar que las 4.477 hectáreas que el Gobierno nacional le cedió a la comunidad mapuche Lof Limay Kuref, se encuentran dentro de la parte mendocina de Vaca Muerta. “Es en la zona donde se hicieron las primeras exploraciones petrolíferas de Vaca Muerta en la provincia de Mendoza”, indicó el secretario de Ambiente de la provincia, Humberto Mingorance. De esta forma, más allá de los resultados que obtenga YPF con sus dos pozos horizontales, la continuidad de la polémica está asegurada.

En forma paralela, además de sus inversiones en Paso de las Bardas Norte y CN-VII, YPF perforó recientemente diez pozos en Cerro Morado Este (Malargüe), con el objetivo de conocer el potencial del yacimiento. “Este proyecto de terciaria es uno de los dos más importantes que ejecuta la compañía en el país y, en función de sus resultados, podría generar una potencial inversión por 400 millones de dólares”, aseguraron desde YPF, durante una visita del CEO de YPF, Pablo Iuliano a la provincia.

Producción en declive
Mendoza necesita que la exploración de YPF en Vaca Muerta arroje buenos resultados. De acuerdo a las estadísticas publicadas por la Secretaría de Energía de la Nación, en 2022 la provincia tuvo el peor registro de producción de crudo de toda su historia, o al menos desde que se miden los metros cúbicos extraídos.

En detalle, el año pasado se extrajeron 3.203.661 m3 de crudo en la provincia cuyana, lo que dejó como resultado una caída del 1% en relación al 2021. Si bien la caída fue leve, mirando un poco al pasado, se puede entender por qué es tan grave la situación de Mendoza.

Es que hasta 2018 la provincia producía más de 4 millones de m3 y un poco antes, en la primera década del siglo XXI, superaba usualmente los 5 o los 6 millones de m3 de producción anual de crudo.

La caída, según aseguran los expertos, es consecuencia de la falta de inversiones y del declive natural de los pozos. Por eso es que se está poniendo especial énfasis en crudo no convencional y métodos de recuperación terciaria.

La buena noticia, es que la baja anual del 1% registrada en 2020 representó una desaceleración de la caída en relación a los años anteriores, lo que podría ser una señal de un posible cambio de tendencia.

De todas formas, la crisis productiva no es algo exclusivo de Mendoza. Las estadísticas demuestran que todas las provincias petroleras han sufrido bruscas caídas en sus niveles de producción en los últimos años, con excepción de Neuquén, que de la mano de Vaca Muerta cerró el 2022 con cifras récord de producción. De hecho, la buena performance de la provincia neuquina logró compensar la caída de las demás provincias petroleras.

Ese escenario, con Neuquén “picando en punta”, genera aún más expectativas en Mendoza respecto a la exploración de Vaca Muerta. Claro que habrá que esperar algunos meses para conocer los resultados de la exploración que comienza en pocos días.

Infobae

Te puede interesar
Entrevista a Luciano Fucello, Country Manager de NCS Multistage

Luciano Fucello: “Vaca Muerta es el segundo motor de la economía argentina y está en expansión genuina”

Desafío Energético
Actualidad19/05/2025

En una entrevista con Desafío Energético, el presidente de la Fundación Contactos Energéticos y Country Manager de NCS Multistage, Luciano Fucello, analizó el presente y el futuro de Vaca Muerta, la transición de inversiones globales en el sector hidrocarburífero, los desafíos de competitividad y las perspectivas a largo plazo. Asegura que el desarrollo no convencional en la cuenca neuquina es “irreversible” y advierte sobre el riesgo de “vivadas” locales ante un volumen creciente de capitales e infraestructura.

4to1 - LNG carrier sunset.jpg_26387

Golar LNG Limited cerró un acuerdo clave para el desarrollo de Vaca Muerta

Desafío Energético
Actualidad18/05/2025

La compañía Golar LNG Limited concretó la decisión final de inversión para un buque y acuerdos definitivos que marcan un hito en la infraestructura energética argentina. El proyecto, que contempla dos plantas flotantes de licuefacción frente a Río Negro y el primer permiso de libre exportación de GNL por 30 años, busca posicionar al país como un actor relevante en el mercado global.

Lo más visto
Andrea Fernández - Tecpetrol-Miniatura

GenEra Neuquén lanza su ciclo 2025 con capacitaciones gratuitas para la industria del petróleo y gas

Desafío Energético
Actualidad10/05/2025

Entrevistamos a Andrea Fernández, manager de Relaciones con la Comunidad de Tecpetrol. El programa GenEra Neuquén, impulsado por Tecpetrol y Vista Energy con el acompañamiento del Gobierno de la Provincia del Neuquén, anunció la apertura de inscripciones para su ciclo formativo 2025. La propuesta educativa gratuita está destinada a mayores de 18 años con título de escuela técnica o experiencia comprobable en la industria del Oil & Gas.

f500x333-798082_821885_5050

Neuquén: Entre la euforia de Vaca Muerta y el fantasma de la deuda, ¿Ahorrar o gastar?, esa es la cuestión.

Desafío Energético
Actualidad11/05/2025

La provincia, inundada por millones de dólares gracias al boom hidrocarburífero, enfrenta una encrucijada fiscal. Mientras las exportaciones rompen récords y las regalías se disparan, el gobierno de Rolando Figueroa prioriza el pago de una deuda per cápita que es la más alta del país, dejando en pausa un fondo anticíclico crucial para el futuro. Los números revelan una estrategia de alto riesgo.

f1280x720-678996_810671_5050

Residuos peligrosos en Vaca Muerta: promesas de valorización y una realidad que no cambia

Desafío Energético
Medio Ambiente18/05/2025

En abril de 2024, el gobierno de la provincia de Neuquén anunció -a través del Ministerio de Energía y Recursos Naturales -una iniciativa para transformar profundamente la gestión de los residuos peligrosos generados por la actividad hidrocarburífera. El objetivo: reducir riesgos ambientales, costos logísticos y conflictos jurídicos mediante el tratamiento in situ y la valorización de residuos como insumos viales. Sin embargo, más de un año después, poco o nada ha cambiado en los hechos.

4to1 - LNG carrier sunset.jpg_26387

Golar LNG Limited cerró un acuerdo clave para el desarrollo de Vaca Muerta

Desafío Energético
Actualidad18/05/2025

La compañía Golar LNG Limited concretó la decisión final de inversión para un buque y acuerdos definitivos que marcan un hito en la infraestructura energética argentina. El proyecto, que contempla dos plantas flotantes de licuefacción frente a Río Negro y el primer permiso de libre exportación de GNL por 30 años, busca posicionar al país como un actor relevante en el mercado global.

Entrevista a Luciano Fucello, Country Manager de NCS Multistage

Luciano Fucello: “Vaca Muerta es el segundo motor de la economía argentina y está en expansión genuina”

Desafío Energético
Actualidad19/05/2025

En una entrevista con Desafío Energético, el presidente de la Fundación Contactos Energéticos y Country Manager de NCS Multistage, Luciano Fucello, analizó el presente y el futuro de Vaca Muerta, la transición de inversiones globales en el sector hidrocarburífero, los desafíos de competitividad y las perspectivas a largo plazo. Asegura que el desarrollo no convencional en la cuenca neuquina es “irreversible” y advierte sobre el riesgo de “vivadas” locales ante un volumen creciente de capitales e infraestructura.