
Hidrocarburos, cuerpos y salud: Diálogos Interdisciplinarios en la Universidad del Comahue
La actividad propone un espacio de intercambios entre el conocimiento científico, las demandas territoriales y la comunicación
En los próximos días deben llegar los equipos de perforación de YPF a las dos áreas concesionadas. En Mendoza esperan que permita revertir la crisis de producción petrolera, que supo ser un puntal de la economía provincial
Actualidad27/02/2023
Desafío Energético
Mendoza atraviesa una de las peores crisis productivas de petróleo crudo de su historia y busca salir de ella por varios frentes en forma simultánea. Uno de ellos, probablemente el más prometedor, es la exploración de su “porción” de Vaca Muerta. El primer proyecto oficial en esa zona estará a cargo de YPF y comenzará dentro de unos 15 días.
Según confirmaron fuentes cercanas al proyecto, entre los últimos días de febrero y los primeros de marzo llegarán los equipos de perforación a las dos áreas sobre las cuales tiene permiso de exploración la petrolera estatal: Paso de las Bardas Norte y CN-VII (sur de Malargüe).
La compañía perforará dos pozos horizontales que demandarán una inversión total de USD 17 millones. En caso de obtener resultados positivos (los primeros números se conocerán a fin de año), la empresa desarrollará un plan de inversión mucho más ambicioso.
En este marco, es importante recordar que las 4.477 hectáreas que el Gobierno nacional le cedió a la comunidad mapuche Lof Limay Kuref, se encuentran dentro de la parte mendocina de Vaca Muerta. “Es en la zona donde se hicieron las primeras exploraciones petrolíferas de Vaca Muerta en la provincia de Mendoza”, indicó el secretario de Ambiente de la provincia, Humberto Mingorance. De esta forma, más allá de los resultados que obtenga YPF con sus dos pozos horizontales, la continuidad de la polémica está asegurada.
En forma paralela, además de sus inversiones en Paso de las Bardas Norte y CN-VII, YPF perforó recientemente diez pozos en Cerro Morado Este (Malargüe), con el objetivo de conocer el potencial del yacimiento. “Este proyecto de terciaria es uno de los dos más importantes que ejecuta la compañía en el país y, en función de sus resultados, podría generar una potencial inversión por 400 millones de dólares”, aseguraron desde YPF, durante una visita del CEO de YPF, Pablo Iuliano a la provincia.
Producción en declive
Mendoza necesita que la exploración de YPF en Vaca Muerta arroje buenos resultados. De acuerdo a las estadísticas publicadas por la Secretaría de Energía de la Nación, en 2022 la provincia tuvo el peor registro de producción de crudo de toda su historia, o al menos desde que se miden los metros cúbicos extraídos.
En detalle, el año pasado se extrajeron 3.203.661 m3 de crudo en la provincia cuyana, lo que dejó como resultado una caída del 1% en relación al 2021. Si bien la caída fue leve, mirando un poco al pasado, se puede entender por qué es tan grave la situación de Mendoza.
Es que hasta 2018 la provincia producía más de 4 millones de m3 y un poco antes, en la primera década del siglo XXI, superaba usualmente los 5 o los 6 millones de m3 de producción anual de crudo.
La caída, según aseguran los expertos, es consecuencia de la falta de inversiones y del declive natural de los pozos. Por eso es que se está poniendo especial énfasis en crudo no convencional y métodos de recuperación terciaria.
La buena noticia, es que la baja anual del 1% registrada en 2020 representó una desaceleración de la caída en relación a los años anteriores, lo que podría ser una señal de un posible cambio de tendencia.
De todas formas, la crisis productiva no es algo exclusivo de Mendoza. Las estadísticas demuestran que todas las provincias petroleras han sufrido bruscas caídas en sus niveles de producción en los últimos años, con excepción de Neuquén, que de la mano de Vaca Muerta cerró el 2022 con cifras récord de producción. De hecho, la buena performance de la provincia neuquina logró compensar la caída de las demás provincias petroleras.
Ese escenario, con Neuquén “picando en punta”, genera aún más expectativas en Mendoza respecto a la exploración de Vaca Muerta. Claro que habrá que esperar algunos meses para conocer los resultados de la exploración que comienza en pocos días.

La actividad propone un espacio de intercambios entre el conocimiento científico, las demandas territoriales y la comunicación

El gobierno provincial lanzó una convocatoria pública destinada a la elaboración de los proyectos ejecutivos y master plan de los parques industriales de Neuquén capital (sector Z1 Sur), Plaza Huincul, Zapala y Añelo. El objetivo es fortalecer la red industrial de la provincia con una planificación estratégica, sustentable y con identidad local.

La petrolera estatal completó la compra del 50% restante de Refinería del Norte S.A. (Refinor) a Hidrocarburos del Norte S.A., en una operación que le otorga el control total del activo industrial. El movimiento apunta a integrar la cadena de valor del downstream y simplificar la gestión operativa y financiera.

La presidenta fundadora de la Asociación de Profesionales de Gestión Humana Patagonia adelantó detalles del primer encuentro institucional que se realizará el 31 de octubre en el auditorio de OSDE. La organización busca agrupar a los especialistas en talento y desarrollo humano de toda la región.

La empresa del Grupo Blancoamor presentó una plataforma integral diseñada para administrar complejos habitacionales y hoteleros en la zona petrolera. El desarrollo busca profesionalizar la gestión del alojamiento en Añelo y alrededores.

En una entrevista con el periodista Matías Cesari en el programa Enfocados, el werken de la comunidad Kaxipayiñ, Gabriel Cherqui, realizó una de las declaraciones más duras de los últimos tiempos sobre la relación entre el gobierno de Rolando Figueroa, la Justicia neuquina y las operadoras petroleras.

La Asociación de Industriales de Neuquén (ADINEU) fue anfitriona de la visita de la Unión Industrial Argentina (UIA) en el marco de su Agenda Federal 2025, con el propósito de fortalecer la articulación público-privada y consolidar una agenda de desarrollo productivo diversificado en la provincia.

El ingeniero industrial Alex Valdéz, con amplia trayectoria en el sector energético, dialogó con Desafío Energético sobre la nueva propuesta de formación de CENOVA, el centro de capacitación que impulsa cursos especializados en Piping y Gas Lift, dos áreas estratégicas para el desarrollo de Vaca Muerta y la industria del Oil & Gas. Estas capacitaciones apuntan a reducir la brecha entre el sistema educativo y las demandas reales de la industria, ofreciendo formación práctica, certificaciones y especializaciones orientadas a la inserción laboral en un sector con alta demanda de técnicos calificados.

El intendente de San Patricio del Chañar, Gonzalo Nuñez, encabezó el lanzamiento de los cursos “Operario para Planta de Gas y Petróleo” y “Control Documental para Oil and Gas”, junto a una capacitación para mucamas de hotel. Las propuestas se desarrollan en el Campus Educativo y son fruto del trabajo conjunto entre el municipio, Shell Argentina y la Fundación Potenciar.

Con el respaldo del ICBC, la Fundación ICBC, el Clúster Vaca Muerta y el Centro PyME-ADENEU, la Escuela de Negocios Bizion organizó el encuentro “De Vaca Muerta a China: tecnología, insumos y alianzas para potenciar la producción”. El evento reunió a empresarios, funcionarios y especialistas para promover nuevas oportunidades de importación, cooperación e innovación tecnológica en el ecosistema hidrocarburífero neuquino.

En una entrevista con el periodista Matías Cesari en el programa Enfocados, el werken de la comunidad Kaxipayiñ, Gabriel Cherqui, realizó una de las declaraciones más duras de los últimos tiempos sobre la relación entre el gobierno de Rolando Figueroa, la Justicia neuquina y las operadoras petroleras.

La empresa del Grupo Blancoamor presentó una plataforma integral diseñada para administrar complejos habitacionales y hoteleros en la zona petrolera. El desarrollo busca profesionalizar la gestión del alojamiento en Añelo y alrededores.

La presidenta fundadora de la Asociación de Profesionales de Gestión Humana Patagonia adelantó detalles del primer encuentro institucional que se realizará el 31 de octubre en el auditorio de OSDE. La organización busca agrupar a los especialistas en talento y desarrollo humano de toda la región.

La petrolera estatal completó la compra del 50% restante de Refinería del Norte S.A. (Refinor) a Hidrocarburos del Norte S.A., en una operación que le otorga el control total del activo industrial. El movimiento apunta a integrar la cadena de valor del downstream y simplificar la gestión operativa y financiera.

El gobierno provincial lanzó una convocatoria pública destinada a la elaboración de los proyectos ejecutivos y master plan de los parques industriales de Neuquén capital (sector Z1 Sur), Plaza Huincul, Zapala y Añelo. El objetivo es fortalecer la red industrial de la provincia con una planificación estratégica, sustentable y con identidad local.

La actividad propone un espacio de intercambios entre el conocimiento científico, las demandas territoriales y la comunicación